Actividad experimental 7, obtención e identificación de substancias bases y ácidas


Introducción:


Las propiedades que tienen los ácidos y las bases hacen que estos sean útiles, tanto en la industria como en la vida cotidiana. Al proponer esta unidad didáctica donde estudiaremos los materiales prestando interés a su función química (ácido base), queremos presentarla como un aporte en la solución de la problemática que hemos podido constatar en la investigación didáctica realizada en la clase de Química II por parte de los alumnos del plantel de CCH Vallejo.

Las actividades están diseñadas para que el estudiante de este nivel de educación media sea artífice de su propio conocimiento, obteniendo así un aprendizaje significativo. Queremos señalar además, que es de gran importancia en esta unidad, insistir acerca de los efectos de los ácidos y las bases en el medio ambiente para crear conciencia acerca del uso adecuado de estos materiales en las actividades, ya que en ocasiones puede reaccionar de manera violenta y por ello se tiene que tener precaucione y cuidados..



Desarrollo experimental

A continuación, se presenta el desarrollo experimental de la actividad experimental
Materiales

  • Sodio
  • Potasio
  • Calcio
  • Azufre
  • Indicador universal
Equipo
  • Cucharilla de combustión 
  • Soporte universal
  • Cápsula de porcelana
  • 8 tubos de ensayo
  • Vaso de precipitado
  • Vidrio Reloj
  • Mechero Bunsen
  • Pinzas para tubo de ensayo
  • Gradilla
  • Circuito de conductividad
  • Frasco lavador
  • Espátula
Lo primero que se debe hacer antes de empezar a desarollar la actividad es recordar que la seguridad es lo más importante. Empezaremos nuestra actividad con la identificación de características físicas, las cuales son brillo metálico y conductividad eléctrica. Comencemos con la conductividad eléctrica.
Lo primero que se debe hacer es poner en función el mechero de bunsen como siempre hemos hecho, poniendo encima el vidrio relój para evitar el escape entero del vapor del agua. Mientra esto ocurre, podemos empezar a depositar de uno en uno los materiales en la cápsula, exceptuando el azufre y el, donde se va a medir la conductividad poniendo los cables del circuito en el material, teniendo cuidado de que los cables no se toquen entre sí, si no más bien que ambos cables toquen directamente el material. Recomendamos personalmente empezar con el sodio por el material más seco. Se debe hacer este proceso para cada material. Por los resultado que pudimos observar que los materiales que poseen más conductividad son:(lorem ipsum galore) y los que menos poseen conductividad son:(sic semper tyranis).
La siguiente característica que podemos observar es su brillo. El brillo metálico no se da en todos los materiales que estamos analizando, y esto se puede comprobar con un simple análisis visual. De tal forma, este brillo tiene su explicación en la tabla periódica, pues si el material en su forma de elemento está dentro del grupo de metales, poseerá un brillo, aunque no siempre es tan visible, mientras que si el material se encuentre en el grupo de no metales, el brillo no está presente.
Entonces, los materiales que poseen brillo son: sodio, potasio y calcio, mientras que los que carecen de brillo son: azufre y carbono.
Ahora, viene la parte que más es interesante, reactividad química al entrar en contacto con agu a. Algunos de estos materiales se deben poner primero en la cápsula de porcelana, mientras que las otras se deben poner directamente en los tubos para poder agregarle 2ml de agua, y observar su reacción, que puede ser lenta, intermedia o violenta. Los materiales que reaccionaron más violentamente son: ... los intermediarios son: ... y los de reacción lenta son: ... Ya que se han vertido todos los materiales reaccionados con agua en los tubos, es momento de indicar cuales son bases y cuales son ácidos. Procederemos a describir el proceso de cada uno.

Sodio
El sodio se debe introducir en el tubo de ensayo, para poder calentarlo en el mechero, no acercando tanto el tubo por que podría romperse y usando las pinzas para tubo de ensayo para acercarlo al fuego. El calcio no hará nada en el agua a menos que se le someta un poco de calor. Ya que esté el contenido en estado de agitación, podemos poner unas dos gotas de indicador universal, lo que hará que tome un color azulado.

Calcio
El calciose debe dejar en la cápsula debido a su violenta reacción, pues al entrar en contacto con agua, este se disuelve rápidamente como si estuviera girando. Cuando acabe de reaccionar, podemos poner un poco de indicador, lo que indica un color azúl

Potasio
De igual forma que el material anteriór, este material es de reacción violenta en cuanto toque el agua, pues esta puede llegar a explotar de forma diminuta por la cantitad tan pequeña que manejamos, pero podría ser más peigroso si usaramos una mayor cantidad. Igual que las otras dos nuevas substancias, esta al recibir indicador adopta un color azul.
Azufre
Este material es el más dificil de manejar. Aquí es donde entra en juego la cucharilla y el vaso con el agua que pusimos a ebullir desde el inicio. Primero debemos medir la conductividad del azufre en la cucharilla. Una vez terminado, podemos calentar el azufre en la cucharilla, hasta que se fusione, cuando pasará a tener un color amarillento. Aquí debeos tener un cuidado extremo, pues debemos retirar el vidrio relój para introducir la cucharilla, evitando que haga contacto directo con el agua. Una vez hecho esto, podemos volver a poner el vidrio relój, especificamente el lado donde se concentró el vapor de agua. Ambos vapores deben combinarse en la tapa del vidrio relój, por lo que se debe dejar que ambos vapores se combinen entre ellos. Cuando se termine, se debe poner las gotas de indicador universal, lo que revelará una sustancia de color rojo.

Obtención de Resultados:


Análisis: esta practica fue muy importante y muy interesante ya que vimos mas de cerca la forma de identificar cada substancia, conocimos datos como los colores que tiene cada una y que materiales podemos usar para crear dicha substancia fue una practica precias y muy rápida.
Conclusiones
Podemos concluir que una substancia será un ácido cuando el indicador se torne de color rojizo, esto basado en el color de la muestra de ácido que teníamos originalmente, que terminó siendo de un color rojo intenso, mientras que será una base cuando tome un color azulado, de igual forma basado en la muestra original de la base que al revelarse el color con el indicador universal asimiló un color azul profundo. La única muestra de substancia neutra que tubimos era de un color amarillo, y ninguna de nuestras nuevas subsancias asumió ese color.


Desde mi punto de vista veo muy interesante el 
poder saber qué tipo de sustancia es un ácido
por el color que este se torne.

Comentarios

Entradas populares