Actividad experimental 4, conductividad




INTRODUCCION:


Podemos comenzar mencionando que la conductividad eléctrica es la capacidad que tienen la materia para permitir el flujo de la corriente eléctrica a través de sus partículas. Esta conducción de la electricidad se debe a las formas de la materia que se asocia con el flujo de electrones, con esta capacidad concluimos que esta depende directamente de la estructura atómica del material, así como de otros factores físicos como la temperatura a la que se encuentre o el estado en la que esté (líquido, sólido, gaseoso).

El agua en general es un buen conductor eléctrico. Sin embargo, dicha capacidad depende de su margen de Sólidos Disueltos Totales (TDS), ya que la presencia de sales y minerales en la misma forma los iones electrolíticos que permiten el paso de la corriente eléctrica y esto es posible comprobarlo en el experimento ya que el agua destilada no conduce corriente, mas sin en cambio agua con sal si da paso a la corriente.
Y es que el agua es un disolvente polar. Es decir, la molécula de agua tiene una distribución desigual de los electrones, provocando una porción de la molécula positiva, y otra porción negativa. Como resultado, las moléculas de agua no pueden cargarse eléctrica mente. Por lo tanto, el agua no es un conductor eficiente de la corriente eléctrica a menos que impurezas o sustancias disueltas están presentes, lo cual altera su composición y por ello podremos ver como es posible que el refresco, agua con sal, agua sucia conducen esta corriente.


En cuanto los metales son excelentes conductores eléctricos. Esto es gracias a que los átomos de este tipo se juntan en enlaces metálicos, para los cuales resulta indispensable sacrificar electrones de la capa de valencia. Estos electrones permanecen alrededor del metal como una nube, desplazándose alrededor de los núcleos atómicos estrechamente unidos, y son ellos los que permiten el flujo eléctrico, esto lo veremos con la ocupación del clavo.


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Con ello nuestro problema a tratar sera que sustancias o materiales poseen la capacidad para que la corriente no se detenga y permita que el foco emita la luz, con ello contemplaremos cuales funcionaron como aislantes, así como los conductores.

Así comprobándolo atraves de  ciertos líquidos y sólidos que funcionaran como claros ejemplos. Pero es de gran importancia tener en cuenta dos aspectos importantes que son la  existencia  de conductores eléctricos: corresponde a los conductores metálicos, también llamados electrónicos y los electrolitos, que son conductores iónicos, esto funcionara para diferenciarlos.


A continuación en el desarrollo se dará respuesta a nuestra pregunta de Inicio:


¿QUE MATERIALES SE CONSIDERAN "CONDUCTORES DE ELECTRICIDAD"?


¿QUE MATERIALES CONDUCEN Desarrollo experimental:


A continuación, procederemos a listar como ya se ha hecho posteriormente los materiales y el equipo que fueron requeridos para esta actividad experimental.

Material

  • Agua destilada
  • Agua de la llave
  • Agua sucia
  • Agua con sal
  •  Agua con azúcar
  • Etanol 
  • Clavo
  • Carbón
  • Refresco
  • Aceite
  • Agua potable
  • Sal
  • Clavija
  • Socket eléctrico
  • Cable
  • Foco
Equipo

  • Circuito
  • Espátula
  • Tubos de ensayo
Lo primero que se debe realizar es armar el circuito con la clavija, el socket, el cable y el foco. La clavija debe estar conectada con el cable, para ser conectada con el socket, dejando los extremos del cable sueltos para poder juntar ambos, creando electricidad una vez conectado el circuito. Posteriormente se debe conectar el foco en el socket. Para comprobar su corriente, el circuito ya completo debe ser conectado a la toma de luz.
Ahora, lo siguiente es determinar el orden de prueba de las substancias que ya se han listado, pues básicamente, todas las substancias pasarán bajo el mismo proceso, que es conectar los electrodos en la substancia, tomando el cuidado de no conectar los electrodos entre ellos, si no sobre la superficie de la substancia. Una vez terminado los procesos, no queda más que analizar su conductividad, pues no todas las substancias tienen la misma conductividad, pues algunas tienen una alta conductividad como el agua de la llave o el refresco, mientras que otras como el carbón o el agua destilada tienen una conductividad nula. Cabe recalcar que, hay diferencia entre las substancias líquidas y las substancias sólidas, pues las sólidas requieren tener más precaución, pues los electrodos podrían tener contacto con los dedos, resultando en una descarga eléctrica.


Análisis:



este experimento se llevo a cabo con mucho cuidado ya que se uso un circuito el cual con mal uso puede llegar a lastimar a los alumnos, cada sustancia tenia ciertas expectativas acerca de como iban a conducir la electricidad, se observo como ciertas sustancias liquidas conducían con mayor facilidad que las solidas exceptuando algunas como el agua destilada y el aceite, este experimento fue muy fácil en ciertos aspectos lo cual hizo que se llevara a cabo mas rápido que el experimento anterior



Resultados:


En la presente tabla se puede observar los resultados de la práctica en distintos equipos, con lo que podemos comprobar que aun que se tengan las mismas condiciones puede que no se obtengan los mismos resultados por eso es necesario comparar y comprobar los resultados 


Conclusiones:



Aquí podemos sacar unas breves pero sólidas conclusiones, como que el agua con azúcar no conduce electricidad, al igual que el azúcar sola, pues la substancia no tiene propiedades conductivas, y esto se demuestra al quitar la propiedad conductiva al agua. La segunda conclusión es que la sal por si sola no puede conducir la electricidad por sí sola, mas si se añade al agua puede conducir la electricidad sin problema alguno, por ende esto nos lleva a asumir que la sal es poseedora de un electrolito que se esparce en el agua al ser disuelta la sal en el agua.


BIBLIOGRAFIAS:






Comentarios

Entradas populares