Actividad experimental 3, separación de mezclas
INTRODUCCION:
En este proyecto se pretende dar a conocer los
metodos de separacion para una mezcla, ya que
De forma natural es muy difícil que las sustancias puras que constituyen
una mezcla se separen. Mas sin en cambio Para los químicos es fundamental
obtener estas sustancias para identificar sus estructuras y sus propiedades
físicas y químicas.
Existen distintos métodos para separar una mezcla
en sus diferentes componentes. Dichos métodos son físicos ya que no alteran las
propiedades de los componentes.
Al realizar cualquier separación de mezclas primero
debemos saber sobre su estado físico, características y propiedades, para usar
la técnica más adecuada.
Estos metodos a los que hacemos referencia so los
siguientes, que se acompañan de una breve explicacion:
Evaporación:
Con
el hacemos referencia a un método físico que permite separar un sólido de un
líquido en una mezcla homogénea. Se basa en que el punto de fusión del sólido
es mayor al punto de ebullición del líquido.
Cristalización:
Este
método se utiliza para separar una mezcla de un sólido en un líquido. La mezcla
se calienta para evaporar parte del disolvente. Posteriormente se deja enfriar
la mezcla y el soluto se precipita formando cristales. Se utiliza para separar
el azúcar del agua en una disolución azucarada.
Destilación:
método
que consiste en separar dos o más
líquidos miscibles con diferentes puntos de ebullición, primero por medio de la
evaporación posteriormente por la condensación de las sustancias. A través de
esta operación se separan principalmente mezclas homogéneas de líquidos. Por
ejemplo, la separación del agua que hierve a los 100 y de alcohol que hierve a
78.
Decantación:
Lo
utilizamos para separar dos líquidos con diferentes densidades. Este se trata
de un método basado en la diferencia por densidades. Para su separacion se
coloca la mezcla en un embudo de decantación, se deja reposar y el líquido más
denso queda en la parte inferior del embudo. Asi ocupado para el Agua y Aceite
un claro ejemplo.
Filtración:
Este
trata de una operación que permite separar mezclas heterogéneas de un sólido
insoluble en un líquido. Se hace pasar la mezcla a través de un papel filtro,
el sólido se quedará en la superficie del papel y el otro componente pasará.En
esta situacion las piedras quedan en el papel mientras el liquido (Agua) baja.
Imantación:
Aquí
es posible separar con un imán los componentes de una mezcla de un material
magnético y otro que no lo es. La separación se hace pasando el imán a través
de la mezcla para que el material magnético se adhiera a él.
PROBLEMA DE INVESTIGACION:
La intención de este apartado es dar a conocer que procesos de separación se pueden emplear para una mezcla dependiendo de su composicion, como objetivos se pretende:
Con ello nuestro tema partira aprtir de esta pregunta:
¿COMO SEPARAR UNA MEZCLA QUE SE COMPONE DE AGUA, ACEITE, ETANOL, SAL Y MARMOL?
Desarrollo experimental: Procederemos a explicar qué materiales y equipo fueron necesarios para la realización de la mezcla y su posterior separación por medio de procesos físicos.
Material
- Agua
- Aceite
- Etanol
- Sal
- Mármol
Equipo
- Embudo de decantación
- 2 vasos de precipitado
- Contenedor de porcelana
- Vidrio reloj
- Soporte universal
- Mechero Bunsen
- Rejilla de asbestos
- Papel filtro
- Embudo de filtración
- Probeta
- Espatula
Procedimiento:
Primeramente, se nos entregó una mezcla compuesta por agua. aceite, etanol, sal y mármol, por lo que lo primero fue separar las partes líquidas, donde los tres líquidos ya mencionados estaban incorporados entre ellos, con el agua y etanol mezclados entre ellos de forma homogénea, junto con la sal incorporada a ellos dos, mientras que el aceite se mostraba de forma heterogénea. El primer paso para la separación fue colocar sobre el soporte universal el embudo de separación para separar el aceite del agua y el etanol, teniendo la más intensa preocupación de no dejar pasar los pedazos de mármol al embudo, pues esas podrían tapar la llave de paso. Se procedió a separar el aceite de los otros dos componentes, asegurándonos de que el aceite quedara dentro del embudo, para que el agua quedara en uno de los vasos de precipitado, más específicamente en el vaso que tenía el mármol en el, pues posteriormente se recuperaría el aceite. La siguiente parte involucra ahora una filtración, pues era necesario recuperar los fragmentos de mármol. Este proceso involucró el uso del embudo de filtración, papel filtro y una probeta, pues en esta última se vertería el agua, quedando en el papel filtro los fragmentos de mármol, usando el embudo para permitir el paso del agua. Una vez listo y terminado esto, se procedió a pesar el total de mármol recuperado, dando un total de 10g. Ahora, como parte final del experimento se requirió evaporar el agua mezclada con etanol, con el propósito de recuperar la sal. Me es necesario explicar que por razones de tiempo tuvimos que terminar este proceso en dos días. La mezcla de agua y etanol fue vaciada de la probeta al contenedor de porcelana. Ahora, era necesario montar la rejilla de asbestos sobre el soporte universal, colocando debajo de esta el mechero bunsen, conectando su extremo contrario a la toma del gas. Ahora, lo penúltimo fue calentar el recipiente con el vidrio reloj encima, para contener el vapor y este pudiera precipitarse de vuelta en forma de sal. Cabe mencionar que este proceso fue el mas tardado de todos, pues se tuvo que evaporar toda la masa de agua. Una vez terminado esto, con la espátula se rascó tanto el interior del contenedor como la superficie del vidrio reloj, para poder recuperar la sal, que al final tuvo que ser vaciada en el vaso de precipitado sobrante, dando como el total recuperado 3.1g de 5g totales de sal.
En las imágenes anteriores se puede observar el equipo de laboratorio que se utilizó para esta práctica así como los métodos de separación que se emplearon entre los cuales la filtración y la decantación es importante recalcar que al trabajar en equipo y exponer nuestras ideas se obtuvieron mejores resultados al igual que una mejor convivencia.
Análisis:
Este experimento si incluyo un mayor grado de dificultad para el equipo, pero lo logramos llevar a cabo, se nos entrego una mezcla hecha con distintas sustancias de diferentes características cada una, este experimento nos llevo mas tiempo de lo esperado por el tiempo que se llevo la recuperación de la sal, este experimento se llevo a cabo con materiales que muy pocas veces habíamos usado por lo que tuvimos que seguir cada instrucción con extremo cuidado, al final del experimento cada instrumento y sustancia fue separado correctamente, este experimento se debe realizar con mucho cuidado pero es muy efectivo
Resultados:
Después de concluir con los procesos de filtración, conseguimos separar cada sustancia de la mezcla con éxito logrando visualizar cada parte de esta, depositando diversas sustancias en donde se nos indico.
Después de concluir con los procesos de filtración, conseguimos separar cada sustancia de la mezcla con éxito logrando visualizar cada parte de esta, depositando diversas sustancias en donde se nos indico.
Conclusiones:
Se puede concluir de este experimento que la mayoría de mezclas requieren todas pasar por procesos físicos para que se puedan separar por completo y recuperar la mayor cantidad posible de sus componentes. De esto último de puede sacar otra conclusión importante, y esa es que siempre va a haber una perdida parcial de substancia, pues no siempre se podrá recuperar de forma completa el total original de substancia, pues ciertas partículas no pueden ser recuperaadas.
Referencias para la extracción de la información presentada:
Comentarios
Publicar un comentario